Un proyecto residencial es aquella construcción destinada a la vivienda, es decir, son edificios habitacionales que se distinguen por ser funcionales, seguros, con un diseño arquitectónico moderno y práctico.
Ya sea una casa sola o un conjunto de departamentos de lujo -como abundan en la CDMX-, un proyecto residencial considera diversos aspectos dentro de su construcción: espacios amplios y habitables, áreas de esparcimiento, servicios básicos, urbanización y todo aquello que permita la funcionalidad de quienes habitan la(s) vivienda(s).
JDA Studio, arquitectos e ingenieros especializados en la elaboración de proyectos ejecutivos, arquitectónicos y de ingeniería estructural, te explican en este artículo cómo comenzar tu proyecto residencial de la mano de expertos.
Acompáñanos a conocer estos interesantes datos.
¿Qué es un proyecto residencial?
La RAE define ‘residencial’ como “área urbana destinada principalmente a viviendas de cierta calidad”.
Según esta definición, para que un proyecto de construcción se considere “residencial” debe cumplir con ciertos estándares de calidad. ¿A qué se refiere esto?
Más allá de la calidad de vida que se da por sentada, la arquitectura residencial –diseño y construcción de proyectos residenciales– se caracteriza por:
• Terreno amplio con uso de suelo residencial (o idealmente, mixto).
¿Qué tan amplio? Entre 180 y 225 m2 para una vivienda residencial, según la empresa de financiamiento ION.
Desde luego, esta extensión varía de acuerdo al tipo de proyecto residencial, de esto hablaremos más adelante.
• Buena distribución de los espacios.
Esto quiere decir que cada habitación debe ser un espacio único y diferente.
Idealmente (a menos que se trate de un loft), deben estar divididos para que cada habitante pueda contar con privacidad, pero sin aislarse; la distribución y el diseño también deben promover la integración familiar y social, así como el desarrollo personal.
Un proyecto residencial debe contar con estacionamiento propio, área de recibidor, sala-comedor, cocina, un espacio de recreo o trabajo (oficina o biblioteca) además de lo obvio que son las recámaras -según el número de personas que habiten la casa- y baños.
• Exteriores y áreas comunes.
El espacio exterior es característico en la arquitectura residencial.
Hablamos de jardín privado, zonas verdes comunes, piscina, terrazas, áreas infantiles, gimnasio o cualquier instalación exterior que promueva la convivencia y la comodidad y relajación a los dueños.
• Materiales de construcción.
La arquitectura residencial moderna demanda construcciones sostenibles, es decir, empleando materiales de bajo impacto ambiental, un uso más eficiente de la energía y recursos como el agua, la luz o el calor.
Tu proyecto residencial debe priorizar la elección de materiales de excelente calidad, de larga durabilidad, resistentes y sobre todo, seguros.
Leer más Remodelar con arquitectura sustentable te conviene a ti y al planeta
• Acabados “de lujo”.
Si bien tu proyecto residencial se diseñará de acuerdo a tu gusto y necesidades, una de las características de la arquitectura residencial, es el aspecto estético.
Los acabados y el diseño deberán reflejar modernidad, elegancia, innovación, comodidad y buena calidad de vida.
Las tendencias minimalistas contribuyen a dar esta sensación sin dejar de ser 100% funcionales.
Tipos de proyecto residencial.
Como mencionamos al inicio, un proyecto residencial puede ser tan grande o pequeño como el cliente lo demande.
Puede incluir desde una casa sola, un complejo de departamentos, proyectos para fraccionamiento y hasta viviendas de interés social.
Al final, todos buscamos lo mismo: seguridad, precio accesible, áreas comunes limpias, servicios básicos, un buen grado de urbanización y la mejor ubicación.
Dentro de estos parámetros, tú puedes optar por:
Casa propia
Diseñada para una sola familia sin estar dentro de un fraccionamiento, edificio o régimen de condominio.
La residencia propia puede colindar con otras casas, no es necesario que esté aislada del resto. Sin embargo, el dueño es el único que decide y se hace cargo del mantenimiento del inmueble.
Casa Multifamiliar
Se agrupan en una sola edificación (normalmente son un conjunto de edificios en un mismo predio) en la cual, la propiedad del terreno es compartida.
Pueden construirse de forma vertical u horizontal, suelen tener áreas comunes, pero cada vivienda o departamento, es propiedad privada.
En este tipo de proyectos residenciales no hay mucha libertad de construcción.
Hay reglas de diseño arquitectónico que el dueño no puede alterar o podrá hacerlo de forma mínima.
Conjunto de departamentos
El diseño se limita a los interiores, pues la fachada y áreas comunes, son generales.
Si optas por una torre de departamentos, debes tomar en cuenta varios aspectos: el régimen es de condominio (obligaciones administrativas compartidas), el acceso es controlado, hay elevadores y escaleras; las instalaciones (gas, eléctricas, drenajes, etc.) son compartidos; en ocasiones, debe haber planta de luz; la cisterna, el estacionamiento, los depósitos de basura entre otros servicios, son compartidos.
La arquitectura residencial puede incluir casi cualquier tipo de construcción que sea con fines habitacionales y cumpla con los estándares mencionados.
Si estás pensando en construir o adaptar la vivienda que ya tienes, aquí tienes algunos consejos de JDA Studio sobre cómo comenzar tu proyecto residencial de la mano de expertos.
- Define tu proyecto residencial.
Asegúrate de que sea viable en cuestión de costos, construcción, permisos, etc. Lo ideal es contar con un estudio de arquitectura.
Un despacho de arquitectos y diseñadores se encarga de la planeación, coordinación, dirección, ejecución, construcción y control del diseño arquitectónico de las obras.
Para ello, los arquitectos deben trabajar en conjunto con otros profesionales de la construcción como ingenieros, contratistas, maestros de obra, electricistas, herreros, etc. Entre todos darán forma a la idea para que cumpla con funcionalidad y diseño.
Leer más 5 consejos para elegir el estudio de arquitectura ideal para tu proyecto
- Pon la propuesta en papel.
Bueno, no tú, el arquitecto. Un experto en proyectos residenciales deberá encargarse de la proyección del espacio, dimensiones, diseño arquitectónico, sustentabilidad, materiales, presupuestos, instalaciones y hasta cuidado al medio ambiente.
Asegúrate de que el arquitecto entienda tus gustos y necesidades, que cumpla con la normatividad que impone la ley, que logre un proyecto residencial único con espacios adaptables que pueda modificarse o crecer en el tiempo y que sea de bajo mantenimiento.
El despacho de arquitectos deberá entregarte material visual (planos y renders) para que te quede claro cómo se verá tu proyecto.
- Proyecto arquitectónico y estructural.
Una vez aprobado el proyecto residencial en los planos, se procederá al desarrollo del proyecto arquitectónico.
Estos son los documentos que amparan la correcta realización del proyecto ejecutivo, donde se muestran todos los detalles técnicos de la construcción.
Ten muy en cuenta la importancia de contar con planos arquitectónicos antes de iniciar la construcción de tu proyecto residencial. De esto depende el éxito de tu construcción.
Para tener la casa de tus sueños, lo ideal es construirla desde cero.
Un proyecto residencial requiere de un equipo de expertos que se encarguen de guiarte en cada paso del proceso e interpretar lo que tú imaginas y necesitas, ya sea para una casa particular o proyectos para fraccionamiento.
JDA Studio, especialistas en proyectos ejecutivos, arquitectónicos, de ingeniería estructural y construcción, te explican todo lo que debes saber antes de empezar a construir tu casa.
Ellos realizan con excepcional profesionalismo el diseño, la construcción o incluso remodelación de tu edificación con costos accesibles. ¡Contáctalos para una cotización!